Vistas de página en total

domingo, 18 de diciembre de 2011

REMEDIOS ONCOLÓGICOS EN EL HOSPITAL POSADAS-HAEDO-ARGENTINA

El hospital POSADAS  tiene remedios oncologicos gratis. El tel. es (011) 4469-9300

jueves, 8 de diciembre de 2011

CÁNCER DE LARINGE

Inicio | Cáncer
Definición
El cáncer de laringe es aparición de células cancerosas (malignas) en la laringe. La laringe, donde se encuentran las cuerdas vocales, es un pasaje corto en forma de triángulo, que se encuentra justo debajo de la faringe en el cuello.
GENERALIDADES
La faringe es un tubo hueco, de unos 8 cm. de largo, que comienza detrás de la nariz y baja al cuello para convertirse en parte del esófago (el tubo que va al estómago). Los alimentos pasan por la faringe en su recorrido hacia el esófago.
El aire, en su recorrido hacia la tráquea y los pulmones, pasa primero por la faringe y luego por la laringe. La laringe tiene encima un pedazo pequeño de tejido, llamado la epiglotis, para impedir que los alimentos que bajan por la faringe se introduzcan en la laringe o en los sitios de paso del aire.
La laringe contiene las cuerdas vocales, que vibran y producen sonidos cuando se dirige aire contra ellas. El sonido produce un eco en la faringe, la boca y la nariz para formar la voz.
La laringe está compuesta de tres partes principales: la glotis (la parte media de la laringe donde se encuentran las cuerdas vocales), la región supraglótica (el tejido por encima de la glotis) y la región subglótica (el tejido por debajo de la glotis).
La región subglótica se conecta a la tráquea, que lleva aire a los pulmones.
Síntomas
El cáncer de laringe se encuentra casi exclusivamente en personas que fuman. Como la mayoría de cánceres, el cáncer de laringe se trata mejor cuando se diagnostica pronto.
Por ello, debe consultarse con el médico si se tiene:
  • irritación de la garganta que no desaparece
  • dolor al tragar
  • un cambio en el tono de voz o ronquera franca
  • dolor en un oído
  • una masa en el cuello.
Diagnóstico
El especialista deslizará por la garganta un tubo que tiene una luz especial en un extremo y observará la laringe (laringoscopia). Si se encuentra tejido anormal, tendrá que extraer un pedazo (biopsia) y observarlo a través del microscopio con el fin de determinar la presencia de células cancerosas. También palpará la garganta en busca de masas.
Laringe
Exploración de laringe y visión de la misma con las cuerdas bucales en los lados de la cavidad.
Las posibilidades de recuperación (pronóstico) dependen:
  • del lugar en que se encuentra el cáncer en la laringe
  • de si el cáncer se encuentra sólo en la laringe o se ha diseminado (etapa)
  • del estado general de salud.
ETAPAS (ESTADIOS) DEL CÁNCER DE LARINGE
Una vez que se diagnostique un cáncer de laringe, se harán más pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado a otras partes del cuerpo. Este proceso se conoce como clasificación por etapas ("estadios"). Es necesario saber la etapa de la enfermedad para planificar el tratamiento adecuado.
  • Etapa I. El cáncer sólo se encuentra en el área donde comenzó y no se ha diseminado a los ganglios linfáticos del área o a otras partes del cuerpo (los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas en forma de alubia que se encuentran en todo el cuerpo y cuya función es producir y almacenar células que combaten las infecciones).
    La definición exacta de la etapa I dependerá de dónde se originó el cáncer: región supraglótica, glotis o región subglótica. En cualquier caso, las cuerdas vocales pueden moverse aún normalmente.
  • Etapa II El cáncer sólo se encuentra en la laringe y no se ha diseminado a los ganglios linfáticos en el área o a otras partes del cuerpo. La definición exacta de la etapa II dependerá asimismo de dónde comenzó el cáncer: región supraglótica, glotis o región subglótica. En cualquier caso, en el estadio II puede existir invasión local de la región vecina de la laringe, pero nunca fuera de ella.
  • Etapa III. Cualquiera de estas situaciones definen un estadio III:
  • El cáncer no se ha diseminado al exterior de la laringe, pero las cuerdas vocales ya no se pueden mover normalmente; o bien
  • El cáncer ya se ha diseminado a tejidos próximos a la laringe, ó
  • El cáncer se ha diseminado a un ganglio linfático en el mismo lado del cuello, y el ganglio linfático mide no más de 3 cm.
  • Etapa IV. Cualquiera de estas situaciones definen un estadio IV:
  • El cáncer se ha diseminado a tejidos alrededor de la laringe, como la faringe o los tejidos en el cuello. Los ganglios linfáticos en el área pueden o no tener cáncer.
  • El cáncer se ha diseminado a más de un ganglio linfático en el mismo lado del cuello que el cáncer, a ganglios linfáticos en uno o ambos lados del cuello, o a cualquier ganglio linfático que mida más de 6 cm.
  • El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
  • Recurrente. Cuando la enfermedad es recurrente, significa que el cáncer se ha reproducido después de haber sido tratado. Puede reproducirse en la laringe o en otra parte del cuerpo.
TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE LARINGE
Existen tratamientos para todos los pacientes con cáncer de laringe. Se usan tres clases de tratamiento:
  • Radioterapia (uso de rayos X en dosis elevadas u otros rayos de alta energía para eliminar las células cancerosas)
  • Cirugía (extirpación del cáncer)
  • Quimioterapia (uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas).
1. Radioterapia. Consiste en el uso de rayos X de alta energa para destruir las células cancerosas y reducir los tumores. La radiación puede provenir de una máquina situada afuera del cuerpo (radioterapia externa) o de materiales que producen radiaciones (radioisótopos) puestos en el área en donde se encuentran las células cancerosas (radioterapia interna), por medio de finos tubos de plástico. Se esta evaluando la administración de medicamentos junto con radioterapia para que las células cancerosas sean más sensibles a la radiación (radiosensibilización).
La radiación externa en el cuello puede alterar el funcionamiento de la glándula tiroides. Suele pues examinarse la función del tiroides antes y después de la radioterapia.
2. Cirugía. Puede eliminarse el cáncer, junto con parte de la laringe, mediante una de las siguientes operaciónes:
  • Cordectomía, en la que sólo se extrae la cuerda vocal.
  • Laringectomia supraglótica, en la que se extirpa sólo la región supraglótica.
  • Hemilaringectomia o laringectomia parcial, en la que se extirpa sólo parte de la laringe.
  • Laringectomia total, en la que se extirpa toda la laringe.

    Durante esta operación, es necesario hacer un orificio por delante en el cuello (traqueostomía) para que uno pueda respirar sin laringe. Si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos, se extirparán los ganglios linfáticos (disección de ganglios linfáticos).
Se está evaluando en ensayos clínicos la cirugía con rayo láser para cánceres muy precoces de laringe. La cirugía con rayo láser usa un haz concentrado de luz intensa para destruir selectivamente el cáncer.
3. Quimioterapia.Consiste en el uso de medicamentos para destruir las células cancerosas. Puede tomarse en forma oral, o puede administrarse por vía intravenosa o intramuscular. Los medicamentos se introducen al torrente sanguíneo, viajan a través del cuerpo y pueden destruir células cancerosas en cualquier área del cuerpo.

Las personas con cáncer de laringe tienen un riesgo mayor de contraer otros cánceres en el área de la cabeza y el cuello. Se están evaluando en ensayos clínicos terapias de quimioprevención con ciertas drogas, que podrían prevenir el desarrollo de cánceres secundarios en la boca, la garganta, la tráquea, la nariz, o el esófago.

Como la laringe es necesaria para respirar y hablar, el operado de laringe va a necesitar ayuda especial para ajustarse a los efectos secundarios del cáncer y su tratamiento. Podría necesitar un aparato especial que le ayude a hablar, o aprender una nueva manera de hablar. Diferentes especialistas pueden ayudarle a recuperarse del tratamiento y a ajustarse a nuevas maneras de comer y hablar.
TRATAMIENTO POR ETAPAS O ESTADIOS
El tratamiento del cáncer de laringe va depender de la localización del cáncer en la laringe, de la etapa de la enfermedad, de la edad del enfermo y de su estado general de salud.

Un paciente con cáncer de laringe tiene la opción de recibir un tratamiento "estandar" --de acuerdo con su eficacia en un número determinado de pacientes en estudios anteriores--, o bien optar por tomar parte en un ensayo clínico. Las pruebas clínicas están diseñadas para encontrar mejores métodos para el tratamiento de pacientes con cáncer, y se basan en la información más actualizada.
En todas las etapas del cáncer de laringe, el tratamiento individualizado dependerá de la localización del cáncer dentro de la laringe.
ETAPA I - Región supraglótica:
  • Radioterapia con haz externo.
  • Cirugía (Laringectomia supraglótica, o total).
- Glotis:
  • Radioterapia.
  • Cirugía para quitar una cuerda vocal (cordectomia).
  • Cirugía para quitar toda o parte de la laringe.
  • Cirugía láser.
- Región subglótica: Su tratamiento probablemente consista en radioterapia. En algunos casos, puede hacerse una hemilaringectomia (cirugía para quitar parte de la laringe).
ETAPA II - Región supraglótica:
  • Radioterapia con haz externo.
  • Cirugía (Laringectomia supraglótica, o total).
  • Cirugía + Radioterapia posterior.
  • Radioterapia hiperfraccionada (varias dosis pequeñas de radiación al día)
  • Terapia de quimioprevención para prevenir un segundo cáncer en la boca, la garganta, la tráquea, la nariz o el esófago.
- Glotis:
  • Radioterapia.
  • Cirugía para quitar toda o parte de la laringe.
  • Radioterapia hiperfraccionada
  • Terapia de quimioprevención.
- Región subglótica: Su tratamiento probablemente consista en radioterapia. En algunos casos, puede hacerse una hemilaringectomia (cirugía para quitar parte de la laringe) o una laringectomia total. Se está evaluando en pruebas clínicas el uso de radioterapia hiperfraccionada y terapias de quimioprevención.
ETAPA III
- Región supraglótica:
  • Cirugía para eliminar el cáncer con o sin radioterapia.
  • Radioterapia. Puede ser necesaria la cirugía (laringectomia) posterior si el cáncer no se reduce después de la radiación.Terapia de radiación hiperfraccionada.
  • Quimioterapia seguida de radioterapia.
  • Puede ser necesaria la cirugía (laringectomia) posterior si el cáncer no se reduce después de la quimioterapia y la radiación.
  • Ensayos clínicos de quimioterapia: Uso de medicamentos para hacer las células cancerosas más sensibles a la radiación (radiosensibilizadores) o nuevas formas de radiación.
  • Terapia de quimioprevención para prevenir un segundo cáncer en la boca, la garganta, la tráquea, la nariz o el esófago.
- Glotis:
  • Cirugía con o sin radioterapia
  • Radioterapia. Puede ser necesaria la cirugía para eliminar la laringe (laringectomia) si el cáncer no se reduce después de la radiación. Radioterapia hiperfraccionada.
  • Quimioterapia seguida de radioterapia. Puede ser necesaria la cirugía para eliminar la laringe (laringectomia) si el cáncer no se reduce después de la quimioterapia y la radiación.
  • Ensayos clinicos de quimioterapia: Uso de medicamentos para hacer las células cáncerosas más sensibles a la radiación (radiosensibilizadores) o nuevas formas de radiación.
  • Terapia de quimioprevención de un segundo cáncer en la boca, la garganta, la tráquea, la nariz o el esófago.
- Región subglótica:
Cirugía con extirpación total de la laringe, parte del tejido de alrededor, la glándula tiroides --conservando las glándulas paratiroides reguladoras del calcio--, y los ganglios linfáticos en el cuello. La cirugía se sigue generalmente con radioterapia.
Si la cirugía es imposible, suele darse radioterapia convencional o hiper-fraccionada, quimioterapia con radiosensibilizadores o nuevas formas de radiación.
Puede emplearse terapia de quimioprevención.
ETAPA IV
- Región supraglótica y/o glotis :
  • Cirugía total de laringe seguida de radioterapia.
  • Radioterapia hiperfraccionada
  • Quimioterapia seguida de radioterapia.
  • Quimioterapia con radiosensibilizadores y/o nuevas formas de radiación.
  • Terapia de quimioprevención.
- Región subglótica :
Igual que para el estadio III: Cirugía con extirpación total de la laringe, parte del tejido de alrededor, la glándula tiroides --conservando las glándulas paratiroides reguladoras del calcio--, y los ganglios linfáticos en el cuello. La cirugía se sigue generalmente con radioterapia.
Si la cirugía es imposible, suele darse radioterapia convencional o hiper-fraccionada, quimioterapia con radiosensibilizadores o nuevas formas de radiación.
Puede emplearse terapia de quimioprevención.
RECURRENTE Su tratamiento dependerá de la clase de tratamiento recibido al principio, combinando siempre de forma individualizada las posibilidades de cirugía, radioterapia y/o quimioterapia.

Para saber más sobre el cáncer de laringe, puede ponerse en contacto con la Asociación Española de Lucha contra el Cáncer u otros organismos, como el Servicio de Atención al Paciente de los hospitales, donde es posible encontrar información acerca de los tratamientos para el cáncer y de los servicios que pueden serle útiles.

CÁNCER DE HUESOS: OSTEOSARCOMA Y SARCOMA DE EWING

Descripción
CLASIFICACIÓN POR ESTADIOS
Tratamiento

Descripción

El cáncer de huesos más frecuente es la metástasis, es decir, la implantación en el hueso de un cáncer preexistente en otra zona del cuerpo. Sin embargo, también es posible desarrollar tumores primarios del hueso, originados allí desde un principio. Los más representativos de éstos son el osteosarcoma y el sarcoma de Ewing.
El osteosarcoma es una enfermedad en la que se encuentran células cancerosas (malignas) en el hueso. El osteosarcoma ocurre más a menudo en adolescentes y adultos jóvenes. En niños ocurre más frecuentemente en los huesos de la rodilla.
El sarcoma de Ewing (tumor neuroectodérmico primitivo) es otro tipo de cáncer de hueso, mucho más raro; las células cancerosas del sarcoma de Ewing son totalmente distintas, al microscopio, a las del osteosarcoma. El sarcoma de Ewing ocurre con mayor frecuencia en adolescentes, y las áreas más comunes en que ocurre son la pelvis, la pierna (fémur), el brazo (húmero) y las costillas.
Como en todos los procesos cancerosos, la probabilidad de recuperación (pronóstico) y la elección de tratamiento dependerán del tamaño, localización, tipo y estadio del cáncer, el tiempo transcurrido desde el inicio de síntomas, y del estado de salud en general.
CLASIFICACIÓN POR ESTADIOS O "ESTADIAJE"
Una vez detectado el cáncer de huesos -sea osteosarcoma o sarcoma de Ewing-, se deberán hacer más examenes para determinar si las células cancerosas se han diseminado a otras partes del cuerpo.
En la actualidad, no existe un sistema de clasificación para el cáncer de huesos. En su lugar, la mayoría de los pacientes se agrupa dependiendo de si el cáncer se halla en una sola parte del cuerpo (enfermedad localizada) o si se ha diseminado de una parte del cuerpo a otra (enfermedad diseminada). También puede ocurrir que el cáncer vuelva a aparecer una vez curado, bien en el hueso o en otra zona (recidiva).
El osteosarcoma se disemina a los pulmones con mayor frecuencia. También puede diseminarse a otros huesos.
El sarcoma de Ewing se disemina más a menudo a los pulmones, a otros huesos y a la médula osea (el tejido esponjoso dentro de los huesos largos del cuerpo que produce los glóbulos rojos y blancos de la sangre). También puede diseminarse a los ganglios linfáticos (estructuras pequeñas en forma de alubia que se encuentran a lo largo de todo el cuerpo y que producen y almacenan células del sistema de defensa) o al sistema nervioso central (cerebro y médula espinal).
TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE HUESOS
Como en todos los procesos cancerosos, el tratamiento del cáncer de huesos es totalmente individualizado y exige la colaboración estrecha de traumatólogos y oncólogos.
Tratamiento del osteosarcoma
  • Osteosarcoma localizado. El tratamiento podria consistir en alguno de los siguientes:
1. Cirugia para extirpar el cáncer seguida por quimioterapia adyuvante.
(Generalmente es necesaria la amputación de brazo o pierna).
2. Quimioterapia seguida de cirugia seguida de quimioterapia adyuvante.
  • Osteosarcoma diseminado. El tratamiento podria consistir en alguno de los siguientes:
1. Cirugia para extirpar el cáncer seguida por quimioterapia adyuvante.
2. Quimioterapia seguida de cirugia seguida de quimioterapia adyuvante.
La cirugia puede incluír la extirpación del cáncer diseminado a los pulmones. Algunas veces se necesita más de una operación para quitar todo el cáncer.
  • Osteosarcoma recurrente (Recidiva). El tratamiento dependerá de dónde recurrió el cáncer, qué clase de tratamiento se administró anteriormente y algunos otros factores. Un ensayo clinico con quimioterapia de combinación podria ser una opción de tratamiento razonable.
 
Tratamiento del sarcoma de Ewing /Tumor neuroectodérmico primitivo
  • Sarcoma de Ewing localizado. El tratamiento dependerá de dónde se encuentra situado el cáncer en el cuerpo. Si el cáncer está en el codo, las rodillas, la mandíbula, cráneo, cara, hombro, esternón o vértebras, el tratamiento podría consistir en alguno de los siguientes:
1. Quimioterapia de combinación.
2. Cirugia y quimioterapia de combinación.
3. Radioterapia y quimioterapia de combinación.
4. Un ensayo clinico de quimioterapia y nuevas formas de administrar radioterapia.
5. Un ensayo clinico de quimioterapia seguida por cirugia, con o sin radioterapia.
También se están evaluando nuevas dosis y combinaciones de quimioterapia en ensayos clinicos.
  • Sarcoma de Ewing diseminado. El tratamiento podría consistir en alguno de los siguientes:
1. Quimioterapia de combinación.
2. Radioterapia más quimioterapia de combinación.
3. Quimioterapia de combinación más cirugia para extirpar el cáncer que se ha diseminado a los pulmones.
Se están evaluando en ensayos clínicos nuevas dosis y combinaciones de quimioterapia con o sin tratamiento de radiación.
  • Sarcoma de Ewing recurrente (Recidiva). El tratamiento dependerá de dónde recurrió el cáncer, qué clase de tratamiento se administró anteriormente y otros factores individuales del paciente. Se podria administrar radioterapia para reducir los sintomas. Siempre se están evaluando nuevos tratamientos en ensayos clinicos.

CÁNCER DEL CERVIX O CUELLO UTERINO

Inicio | Cáncer
Descripción
El cáncer cervicouterino es un tipo frecuente de cáncer en mujeres, y consiste en una enfermedad en la cual se encuentran células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino.
El útero es el órgano hueco, en forma de pera invertida, donde se desarrolla el feto. El cuello o cérvix uterino es una abertura que conecta el útero con la vagina (canal de nacimiento).
El cáncer cervicouterino empieza creciendo lentamente. Antes de que aparezcan células cancerosas en el cuello uterino, los tejidos normales del cuello uterino pasan por un proceso conocido como displasia, durante el cual empiezan a aparecer células anormales. Una citología con tinción de Papanicolaou generalmente encontrará estas células pre-malignas. Posteriormente, las células cáncerosas comienzan a crecer y se diseminan con mayor profundidad en el cuello uterino y en las áreas circundantes.

Ya que en general no hay síntomas asociados con cáncer cervicouterino, suelen ser necesarias una serie de pruebas para diagnosticarlo:
  • Citología con tinción de Papanicolaou: Se lleva a cabo usando un pedazo de algodón, un cepillo o una espátula de madera pequeña para raspar suavemente el exterior del cuello uterino con el fin de recoger células. La paciente puede sentir algo de presion, que se acompañará en algunos casos de dolor.
  • Biopsia. Si se encuentran células anormales, el médico tendrá que extraer una muestra de tejido del cuello uterino y lo observará a través del microscopio para determinar la presencia de células cancerosas. Para efectuar una biopsia sólo se necesita una pequeña cantidad de tejido y puede hacerse en la consulta del médico. A veces se necesita extraer una muestra de biopsia en forma de cono, más grande (conización), para lo cual quizás sea necesario ir al hospital.
El pronóstico (posibilidades de recuperación) y selección de tratamiento dependen de la etapa en que se encuentra el cáncer (si está sólo en el cuello uterino o si se ha diseminado a otros lugares) y el estado de salud en general.
ESTADIOS O ETÁPAS DEL CÁNCER CERVICOUTERINO

Las siguientes etapas se usan en la clasificación del cáncer cervicouterino:
Estadio 0 o carcinoma in situ.
Estadio I.
I-a: una cantidad muy pequeña de cáncer, sólo visible por microscopio, se encuentra ya en el tejido más profundo del cuello uterino.
I-b: una cantidad mayor de cáncer se encuentra en dicho tejido.
Estadio II.
II-a: el cáncer se ha diseminado fuera del cuello uterino a los dos tercios superiores de la vagina.
II-b: el cáncer se ha diseminado al tejido alrededor del cuello uterino.
Estadio III.
Estadio IV.
IV-a: Diseminación a la vejiga o al recto (órganos cerca del cuello uterino)
IV-b: Diseminación a órganos distales como los pulmones.
Recurrente.
TRATAMIENTO DEL CÁNCER CERVICOUTERINO
Existen tratamientos para todas las pacientes con cáncer cervicouterino. Se emplean tres clases de tratamiento:
  • Cirugía (extracción del cáncer en una operación)
  • Radioterapia (radiaciones de alta energia para eliminar las células cancerosas).
  • Quimioterapia (medicamentos o "venenos" para eliminar las células cáncerosas).
El cáncer se puede extraer empleando alguna de las siguientes operaciones:
  • La criocirugía consiste en la eliminación del cáncer por congelamiento.
  • La cirugía con rayo láser consiste en el uso de un haz de luz intensa para eliminar células cáncerosas.
  • La conización consiste en la extracción de un pedazo de tejido en forma de cono en el lugar donde se encuentra la anormalidad. Se emplea para biopsias, pero también para el tratamiento de cánceres tempranos del cuello uterino.
  • La escisión electroquirúrgica (LEEP, siglas en inglés) usa una corriente eléctrica que pasa por un aro de alambre delgado, el cual sirve como cuchilla.
  • Una histerectomia es una operación en la cual se extraen todo el útero, incluyendo todo el cuello uterino, además del cáncer.
1.Histerectomia vaginal. El útero se extrae a través de la vagina.
2.Histerectomia abdominal. El útero se extrae mediante una incisión en el abdomen. Puede ser necesario extraer también los ovarios y las trompas de Falopio (Salpingooforectomia bilateral).
3.Histerectomia radical es una operación en la cual se extraen el cuello uterino, el útero y parte de la vagina. Tambien se extraen los ganglios linfáticos del área. (Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas en forma de alubia que se encuentran por todo el cuerpo y cuya función es producir y almacenar células que combaten las infecciones).
  • Exenteración Si el cáncer se ha diseminado afuera del cuello uterino o los órganos femeninos, puede ser necesario extraer el colon inferior, recto o vejiga (dependiendo del lugar al que se haya diseminado el cáncer) junto con el cuello uterino, útero y vagina. La paciente puede necesitar cirugía plástica para formar una vagina artificial (vaginoplastia) después de esta operación.
TRATAMIENTO POR ESTADIOS
Los tratamientos para cáncer cervicouterino dependerán de la etapa en que se encuentra la enfermedad, el tamaño del tumor, la edad y estado de salud general, y el deseo de tener hijos.
Estadio 0 (carcinoma in situ). El tratamiento puede consistir de:
1.Conización.
2.Cirugía con rayo láser.
3.Procedimiento de escisión electroquirúrgica (LEEP).
4.Criocirugía.
5.Cirugía para eliminar el área cáncerosa, cuello uterino y útero (total abdominal o histerectomia vaginal) para aquellas mujeres que no pueden o no desean tener niños.
Estadio I. El tratamiento depende de la profundidad de invasión del tumor:
I-a: 1. Histerectomia abdominal total, con o sin salpingooforectomia bilateral.
2. Conización.
3. Histerectomia radical, con o sin disección de ganglios linfáticos).
4. Radioterapia.

I-b: 1. Radioterapia.
2. Histerectomia radical ampliada con o sin radioterapia.
Estadio II. El tratamiento depende de la profundidad de invasión del tumor:
II-a: 1. Radioterapia.
2. Histerectomia abdominal total, con o sin salpingooforectomia bilateral.

II-b: 1. Radioterapia.
2. Ensayos clínicos de nuevas formas de radioterapia/quimioterapia.
Estadio III. El tratamiento podría consistir en:
III-a: Radioterapia.
III-b: Ensayos clínicos de nuevas formas de radioterapia/quimioterapia.
Estadio IV. El tratamiento podría consistir en:
IV-a: 1. Radioterapia.
2. Ensayos clínicos de nuevas formas de radioterapia/quimioterapia.

IV-b: 1. Radioterapia para aliviar los sintomás como el dolor.
2. Quimioterapia.
RECIDIVAS. El tratamiento de la recidiva local podría consistir en:
1. Cirugía para extraer el colon inferior, el recto o vejiga (dependiendo del lugar al que se ha diseminado el cáncer) junto con el cuello uterino, útero y vagina (exenteración).
2. Radioterapia y quimioterapia.
Si el cáncer ha recurrido fuera de la pelvis, se puede optar a una prueba clínica con quimioterapia sistémica.
Enfermedad recurrente (recidiva) significa que el cáncer ha vuelto después de haber sido tratado. Puede ocurrir en el propio cérvix o aparecer en otra localización.
El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
El cáncer se ha diseminado a toda el área pélvica. Puede haberse diseminado a la parte inferior de la vagina, o infiltrar los uréteres (los tubos que conectan los riñones a la vejiga).
El cáncer se ha diseminado a áreas cercanas, pero aún se encuentra en el área pélvica.
El cáncer afecta el cuello uterino, pero no se ha diseminado a los alrededores.
El carcinoma in situ es un cáncer muy temprano. Las células anormales se encuentran sólo en la primera capa de células que recubren el cuello uterino, y no invaden los tejidos más profundos del cuello uterino.
El cáncer del colon es una enfermedad en la cual se encuentran células cancerosas en los tejidos del colon. En este tipo de cáncer hay una herencia familiar que se trasmite por un gen (cadena de DNA), los portadores de este gen pueden ser detectados y tratados muy precozmente


La detección precoz es fundamental por ello se deben realizar exploraciones preventivas como el tacto rectal, la rectoscopia, y colonoscopia, sobre todo el las personas que tiene factores de riesgo (pólipos en el colon, colitis ulcerosa) o herencia familiar de cáncer de colon. Se realiza también un análisis de sangre para detectar el antígeno carcinoembrionario (CEA), que se eleva en la sangre en este tipo de cáncer.
Colon
Evolución de la poliposis de colon a cáncer de colon.
A) pólipo. B) pólipo sangrante. C) Neoplasia.
ETAPAS DE EXTENSIÓN
La clasificación por etapas es una clasificación que se realiza tras los estudios adecuados que puedan definir la extensión del cáncer (de las células cancerosas) por la mucosa del colon y por áreas vecinas o a distancia.
  • Etapa 0 o (carcinoma in situ). Células cancerosas solo en tejidos superficiales del colon.
  • Etapa I. Células cancerosas fuera de la capa mas interna del colon a la segunda y tercera capas y complica la pared interior del colon, pero no a la pared exterior del colon (cáncer del colon Dukes A).
  • Etapa II. Células cancerosas diseminadas fuera del colon a los tejidos vecinos, pero no a los ganglios linfáticos. (cáncer del colon Dukes B).
  • Etapa III. Células cancerosas diseminadas fuera del colon y a los ganglios linfáticos vecinos, pero no a otros órganos (Dukes C).
  • Etapa IV. Células cancerosas diseminadas fuera del colon y por otros órganos del cuerpo (Dukes D).
  • Recurrente. Cuando vuelven a parecer células una vez recibido tratamiento, pueden aparecer en el colon o a otra parte del cuerpo (hígado, pulmones)
Tratamiento
Para el tratamiento del cáncer del colon existen tres clases de tratamientos disponibles, la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia
- La cirugía se utiliza en todas la etapas de extensión del cáncer de colon, pudiéndose utilizar:
  • En tumores cancerosos muy iniciales, se puede realizar mediante el colonoscopio un corte del la zona afectada, que suele ser un pólipo (polipectomía).
  • Si el cáncer es mayor se extirpara el cáncer y una parte circundante de tejido sano, luego se conectan las terminaciones resultantes, y se limpian los ganglios de la zona
  • Si la unión se hace dificultosa se realiza una apertura del colon hacia el exterior , lo que se llama colostomía. Esta puede ser transitoria y al mejorar el cuadro volverse a cerrar. Si la colostomía es permanente precisará de una bolsa especial para recoger las heces.
- La radioterapia en el cáncer de colon puede ser interna o externa y se usa sola o con cirugía y/o quimioterapia.
- La quimioterapia se realiza a través de un tubo que se deja instalado en la vena mientras una bomba pequeña le proporciona tratamiento continuo por un periodo de semanas, o se realiza en inyecciones periódicas en la cánula instalada. Se suele administrar tras la operación de cirugía.
- En el cáncer de colon se puede aplicar un tratamiento biológico con productos naturales o sintetizados para estimular ó restaurar las defensas inmunitarias.

El tratamiento por etapas del cáncer del colon dependerán de la extensión de la enfermedad y del estado general de salud de la persona afectada.
  • CÁNCER DEL COLON - ETAPA 0
1. Polipéctomia colonoscópica simple con el fin de extraer todo el cáncer.
2. Resección intestinal
  • CÁNCER DEL COLON - ETAPA I
1.Cirugía con resección intestinal para eliminar el cáncer
  • CÁNCER DEL COLON - ETAPA II
1. Cirugía con resección intestinal para eliminar el cáncer
2. Estudios clínicos de quimioterapia, radioterapia o terapia biológica después de cirugía.
3. Si el tumor se ha diseminado se añade quimioterapia y/o radioterapia después de la cirugía
  • CÁNCER DEL COLON - ETAPA III
1.Cirugía con resección intestinal para eliminar el cáncer, seguido por
quimioterapia.
2. Estudios clínicos de quimioterapia, radioterapia o terapia biológica después de cirugía..
  • CÁNCER DEL COLON - ETAPA IV
1. Cirugía con resección intestinal para eliminar el cáncer o para mejorar o mantener la función del colon
2. Cirugía invasiva de limpieza de otros órganos afectados
3. Radioterapia para aliviar el dolor.
4. Quimioterapia.
5.Estudios clínicos con quimioterapia o terapia biológica.
  • CÁNCER DEL COLON - RECURRENTE
1.Cirugía invasiva de limpieza de los órganos afectados
2. Radioterapia para aliviar el dolor.
3. Quimioterapia.
4. Estudios clínicos con quimioterapia o terapia biológica.

TIPOS DE CÁNCER: INFORMACIÓN DETALLADA

CÁNCER DE MAMA

Inicio | Cáncer
Definición
El cáncer de mama es una enfermedad en la cual se desarrollan células cancerosas en los tejidos de la mama. La glándula mamaria se compone de varios racimos de lóbulos y lobulillos conectados mediante unos conductos delgados, a modo de ramas de un árbol, en estos conductos se desarrolla el cáncer de mama más frecuente que es el cáncer ductal, el otro tipo de cáncer de mama es el carcinoma lobular.
Causas
Existe una predisposición familiar que se trasmite a través de los genes (en los cromosomas), siendo el 5% al 10% de todos los casos del cáncer de trasmisión hereditaria.Otro factor que predispone al cáncer de mama es el uso de los anticonceptivos hormonales.
Diagnóstico
La prevención más eficaz del cáncer de mama es la detección precoz y por ello la autoexploración de las mamas, de forma periódica, es fundamental. Además a partir de los 50 años y antes si existen factores predisponentes familiares, se deben realizar de forma periódica (cada 2 años) una exploración llamada mamografía. Este exploración detecta pequeños tumores que pueden pasar desapercibidos en la autoexploración
La aparición de algún nódulo sospechoso indica la realización de una biopsia del mismo, esto supone tomar un pequeño trozo del nódulo y analizarlo al microscopio para determinar la presencia de células cancerosas. Normalmente la toma de la muestra se realiza mediante una aguja que se introduce en el tejido mamario y por aspiración se recoge parte del tejido sospechoso.
Si el análisis detecta células cancerosas se realizarán otros estudios para ver la sensibilidad de estas células con las hormonas femeninas (estrógenos y progestágenos). Según la sensibilidad a estas hormonas podremos sacar conclusiones sobre el tratamiento más correcto, ya que las hormonas del crecimiento se utilizarán de forma diferente según la respuesta a las hormonas femeninas de cada cáncer, y la probabilidad de recidivar será diferente en unos casos y en otros.
La curación del cáncer de mama dependerá del estadio de extensión en el momento del diagnóstico así como de la salud general de la persona afectada.
ETAPAS DE EXTENSIÓN
  • Cáncer de mama etapa 0 (in situ).
    Las células cancerosas solo se extienden por parte del tejido ductal o lobular de la mama. El lobular in situ aunque no es un verdadero cáncer supone una predisposición a desarrollarlo, el ductal in situ si o es.
  • Etapa I
    El tamaño del nódulo canceroso es menos de 2 centímetros y sin extensión a otros tejidos.
  • Etapa II
    Si el tamaño del cáncer es menor de 2 cm y se ha extendido a los ganglios de la axila, o cuando el nódulo canceroso es mayor de 2 cm y menor de 5 cm con o sin diseminación a los ganglios de la axila.
  • Etapa III
  • La etapa III A
    El nódulo canceroso es menor de 5 cm pero se ha extendido a los ganglios de la axila que se encuentran abigarrados y pegados entre sí o a otras estructuras. O bien si es mayor de 5 cm con diseminación axilar.
  • La etapa III B
    El nódulo canceroso se extiende por los tejidos cercanos a la mama, la piel, las costillas, los músculos del tórax o a los ganglios linfáticos de la pared torácica.
  • Etapa IV
    Cuando las células cancerosas se han diseminado a otros tejidos del cuerpo (huesos, pulmones, hígado o cerebro), y también localmente a la piel y a los ganglios linfáticos del cuello y clavícula.
  • Cáncer inflamatorio de la mama
    Es un tipo concreto y raro de cáncer de mama, la mama tiene aspecto inflamado con rubor y calor con modificaciones de la superficie de la piel. Es muy agresivo y se disemina rápidamente.
  • Recurrente
    Cuando el cáncer se ha tratado y vuelven a aparecer células cancerosas en la mama, la pared torácica o en otras partes del cuerpo.
Tratamiento
En el tratamiento del cáncer de mama se utilizan cuatro tipos de tratamiento:
  • cirugía
  • radioterapia
  • quimioterapia
  • terapia hormonal
Se están realizando estudios clínicos con terapia biológica y con el trasplante de medula ósea.
En primer lugar se utiliza la cirugía para extraer el nódulo canceroso de la mama, también se extraen los ganglios linfáticos axilares para su análisis en el microscopio y detectar la extensión de células cancerosas.

Tipos de cirugía para el cáncer de mama.
  • Cirugía conservadora:

  • Lumpectomía (biopsia escisional o escisión amplia) consiste en la extracción del tumor canceroso y una zona de seguridad a su alrededor y en ocasiones algún ganglio axilar. Se asocia posteriormente con la radioterapia.
  • Mastectomía parcial, en ella se extrae el cáncer con parte del tejido de alrededor del mismo y el recubrimiento de los músculos del tórax debajo del tumor, con los ganglios linfáticos axilares. También se aplica posteriormente la radioterapia.
  • Cirugía agresiva o radical

  • Mastectomía radical es la extracción de toda la mama la mama y el recubrimiento de los músculos del tórax y de la pared torácica situados debajo del tumor, con los ganglios linfáticos axilares. En la mastectomía parcial modificada parte de los músculos de la pared del tórax se conservan.
  • La radioterapia puede ser externa o o a través de radioisótopos aplicados localmente (radioterapia interna).
  • La quimioterapia se aplica de forma endovenosa.
  • La terapia hormonal se aplica si las células cancerosas analizadas tiene receptores para estrógenos o progesterona. El tamoxifeno se utiliza como terapia hormonal, se administra durante 5 años en el cáncer de mama sin extensión a los ganglios linfáticos. El problema es que aumenta la probabilidad de aparición del cáncer de útero.
TRATAMIENTO POR ETAPAS DE EXTENSIÓN

Etapa 0 CÁNCER DE MAMA IN SITU

1. Cirugía para extraer toda la mama (mastectomía total).
2. Cirugía para extraer únicamente el cáncer (lumpectomía) más radioterapia.
3. Estudios clínicos con lumpectomía más radioterapia con o sin terapia hormonal.

En pocas ocasiones se realizará una extracción de los ganglios de la axila.

En el carcinoma lobular in situ se puede optar por :
1. Biopsia diagnostica seguida por mamografías anuales
2. La terapia hormonal con tamoxifeno
3. Cirugía para extraer ambas mamas (mastectomía total)

ETAPA I

1.Cirugía de lumpectomía o mastectomía parcial con limpieza de ganglios axilares, con radioterapia posterior.
Esta pauta tiene niveles de curación similares a la mastectomía radical modificada.
2. Mastectomía radical modificada, con los ganglios linfáticos axilares.

Además de una terapia adyuvante:
a) Quimioterapia.
b) Terapia hormonal (tamoxifeno por 5 años).
c) Estudios clínicos con diversas pautas.

ETAPA II

1.Lumpectomía o la mastectomía parcial, con algunos ganglios linfáticos axilares. La radioterapia posterior produce indices de curación similares a al mastectomía radical.
2.Mastectomía radical modificada, con ganglios linfáticos axilares.

Además de una terapia adyuvante:
a) Quimioterapia.
b) Terapia hormonal (tamoxifeno por 5 años).
c) Estudios clínicos con diversas pautas.

ETAPA III

  • Cáncer de mama etapa IIIA :
1. Mastectomía radical modificada ó la radical (con ganglios linfáticos axilares).
2. Radioterapia administrada tras de la cirugía.
3. Quimioterapia con o sin terapia hormonal además de la cirugía y la radioterapia.
4. Estudios clínicos con diversas pautas.
  • Cáncer de mama etapa IIIB :
1. Quimioterapia para disminuir el tamaño del tumor, después se realiza la cirugía y/o la radioterapia.
2. Terapia hormonal además del resto.
3. Estudios clínicos con diversas pautas.

ETAPA IV

1. Radioterapia o una mastectomía para reducir los síntomas.
2. Terapia hormonal con o sin cirugía para extraer los ovarios.
3. Quimioterapia.
4. Estudios clínicos con diversas pautas.

CÁNCER INFLAMATORIO DE LA MAMA

Se utiliza las mismas pautas que para el cáncer de mama en etapa IIIB o IV.

CÁNCER RECURRENTE1. Terapia hormonal con o sin cirugía para extraer los ovarios.
2. Si el tumor recurrente es aislado se aplica la cirugía y/o la radioterapia.
3. Radioterapia paliativa del dolor
4. Quimioterapia.
5. Estudios clínicos con diversas pautas

BANCO DE DROGAS ONCOLÓGICAS DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN ARGENTINA

Banco de Drogas
 MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN

Función:
entrega de Drogas Oncológicas o Citostáticas a pacientes sin cobertura social.

Dirección: RAMÓN CARRILLO 489 2 PISO
Teléfonos:
4305-5469/7730

Horario de Atención al público

8:00 hs a 12:00 hs. Se retiran números

Requisitos que deben cumplir los pacientes para acceder
a estas drogas:


• Ser atendido en un Hospital Público por un especialista en oncología,    oncohematología u oncopediatría.
• No poseer cobertura social.
• No contar con recursos económicos para solventar el tratamiento.

Documentación a presentar para acceder a las drogas:

• Prescripción de las drogas.
• Encuesta social del Hospital Público donde se asiste.
• Constancia de no-cobertura otorgada por el ANSES.

domingo, 4 de septiembre de 2011

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE ETS

¿Debo hacerme la prueba del VIH?

Los siguientes comportamientos aumentan la probabilidad de contraer el VIH. Si usted responde sí a cualquiera de ellos, usted definitivamente debe hacerse la prueba del VIH. Si continua con cualquiera de estos comportamientos, usted debe hacerse la prueba cada año. Hable con un proveedor de salud acerca de la fecha mas adecuada para que usted se haga la prueba del VIH.
  • ¿Se ha inyectado drogas o esteroides o ha compartido agujas o jeringas con otros?
  • ¿Ha tenido relaciones sexuales (vaginal, anal u oral) sin protección con hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, múltiples compañeros o compañeros anónimos?
  • ¿Ha intercambiado el sexo por drogas o dinero?
  • ¿Ha sido diagnosticado con o tratado por hepatitis, tuberculosis (TB) o una enfermedad de transmisión sexual (ETS), como la sífilis?
  • ¿Ha tenido relaciones sexuales sin protección con alguien que podría responder sí a cualquiera de las preguntas anteriores?
Si usted ha tenido relaciones sexuales con alguien cuya historia de compañeros sexuales y/o uso de drogas es desconocido o si usted o su pareja han tenido muchos compañeros sexuales, tiene más probabilidades de estar infectado con el VIH. Ambos usted y su nueva pareja, deberían hacerse la prueba del VIH y obtener los resultados, antes de tener relaciones sexuales por primera vez.
Para las mujeres que planean quedar embarazadas, la prueba es aún más importante. Si una mujer está infectada con el VIH, la atención médica y algunos medicamentos dados durante el embarazo pueden disminuir las probabilidades de pasar el VIH al bebé. Todas las mujeres que están embarazadas deben hacerse la prueba durante cada embarazo.

¿Cuánto tiempo después de un posible contacto debo esperar para hacerme la prueba?

La mayoría de las pruebas del VIH analizan los anticuerpos que el cuerpo crea contra el VIH. Puede tomar tiempo para que el sistema inmunológico produzca suficiente anticuerpos que se puedan detectar en el examen. Este tiempo puede variar de persona a persona. La mayoría de las personas desarrollaran anticuerpos detectables dentro de 2 a 8 semanas (un promedio de 25 días). Aun así, existe el riesgo que algunas de las personas tomen mas tiempo en desarrollar los anticuerpos detectables. Por eso, si la prueba inicial del VIH es negativa y es efectuada dentro de los 3 primeros meses después de un posible contacto, una segunda prueba debe ser considerada después de los 3 meses para descartar la posibilidad de un resultado falso negativo. Un noventa y siete por ciento de personas desarrollaran anticuerpos en los primeros 3 meses después de su infección. En los casos muy raros, puede tomar hasta 6 meses para desarrollar anticuerpos contra el VIH.
Otro tipo de prueba es el análisis del ARN, este detecta el virus del VIH directamente. El tiempo que toma entre una infección por el VIH y la detección de ARN es de 9 a 11 días. Estos análisis, que son más costosos y utilizados con menor frecuencia que los análisis del anticuerpo, son utilizados en algunas partes de los Estados Unidos.
Para información sobre las pruebas de detección del VIH, usted puede conversar con su medico o profesional en salud, usar este sitio para encontrar un lugar cercano a usted donde hacerse la prueba del VIH o llamar al 1-800-CDC-INFO (232-4636) información disponible en Inglés y en Español o 1-888-232-6348 (TTY). Ambas líneas son confidenciales.

¿Cómo funcionan las pruebas del VIH?

Una vez que el VIH es introducido al cuerpo, el sistema inmunológico comienza a producir anticuerpos – (químicos que forman parte del sistema inmunológico que reconocen a invasores como bacterias e intentan combatir la infección). En el caso del VIH, estos anticuerpos no pueden combatir la infección, pero su presencia es utilizada para detectar si una persona tiene el VIH en su cuerpo. En otras palabras, la mayoría de las pruebas para el VIH buscan los anticuerpos que combaten el VIH en lugar de buscar el VIH por si solo. Hay pruebas que buscan directamente el material genético del VIH, pero estas no están en uso generalizado.
La prueba del VIH más común utiliza la sangre para detectar la infección del VIH. Las pruebas que utilizan saliva u orina están también disponibles. Para obtener los resultados de algunas de las pruebas toma varios días, pero la prueba rápida del VIH le puede dar los resultados en solo 20 minutos. Todas las pruebas del VIH que resultan positivas deben ser seguidas por otra prueba para confirmar el resultado positivo. Los resultados de esta prueba confirmatoria pueden tomar algunos días o semanas.

¿Cuáles son las diferentes pruebas de detección del VIH disponibles en los Estados Unidos?

En muchos casos el EIA (enzimoinmunoanalisis), que analiza la sangre extraída de una vena, es la prueba de detección más común que busca los anticuerpos que combaten el VIH. Una prueba EIA que resulta positiva (reactivo) debe ser seguida por una prueba confirmatoria como el Western blot para hacer un diagnostico positivo. Hay pruebas EIA que analizan otros líquidos corporales para buscar los anticuerpos que combaten el VIH. Estas incluyen:
  • Pruebas del Líquido Oral – analiza el líquido oral (no la saliva) que es obtenido de la boca usando un dispositivo especial de recolección. Esta prueba de anticuerpos EIA es similar a la prueba de sangre EIA estándar. Una prueba confirmatoria de Western blot de seguimiento debe utilizar la misma muestra de liquido oral.
  • Pruebas de Orina – analiza la orina en vez de la sangre. La sensibilidad y especificidad (exactitud) son algo menos que el de las pruebas de sangre y líquido oral. Esta también es una prueba de anticuerpos EIA que es similar a la prueba de sangre EIA y requiere una prueba confirmatoria de Western blot de seguimiento utilizando la misma muestra de orina.
Pruebas Rápidas:
La prueba rápida es la prueba de detección que produce los resultados rápidamente, en aproximadamente 20 minutos. Las pruebas rápidas analizan la sangre de una vena o de una punción del dedo, o liquido oral para buscar la presencia de anticuerpos que combaten el VIH. Así como es valido para todas las pruebas de detección, un resultado reactivo de una prueba rápida del VIH debe ser confirmada por una prueba confirmatoria de seguimiento antes de que se haga un diagnostico definitivo de infección. Estas pruebas tienen tasas de exactitud similares a las pruebas tradicionales de detección EIA. Por favor visite la sección de pruebas rápidas para la detección del VIH (en inglés) para más detalles.
Pruebas de Acceso Casero:
La prueba controlada por el consumidor (conocido como “prueba de acceso casero”) fue autorizada por primera vez en 1997. Aunque algunas pruebas para uso en casa son a veces anunciadas en la Internet, actualmente solo el Sistema de Prueba de VIH-1 de Acceso Casero (en inglés) es aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos. (La exactitud de otros paquetes de pruebas para uso en casa no pueden ser comprobados). El Sistema de Prueba de VIH-1 de Acceso Casero puede encontrarse en muchas farmacias locales. El procedimiento para la prueba incluye pinchar el dedo con un dispositivo especial, colocando las gotas de sangre en una tarjeta especialmente tratada, y luego la tarjeta se envía a un laboratorio autorizado para que sea analizada. A los clientes se les da un número de identificación que utilizaran cuando llamen para obtener los resultados. Las personas que llaman por teléfono pueden hablar con un consejero antes de hacerse la prueba, al esperar el resultado de la prueba, y cuando obtienen el resultado. A todas las personas que reciben un resultado positivo se les proporciona referencias para una prueba de seguimiento confirmatoria, así como información y recursos acerca de tratamientos y servicios de apoyo.
Pruebas de ARN:
Las pruebas de ARN buscan el material genético del virus y pueden ser utilizadas para analizar el suministro de sangre y para detectar los casos raros de infección tempranamente cuando las pruebas de anticuerpos no pueden detectar los anticuerpos que combaten el VIH.
Para una lista de pruebas del VIH aprobadas por el FDA, visite la Administración de Drogas y Alimentos (FDA por sus siglas en Ingles), Centro para Evaluación de Productos Biológicos e Investigación (en inglés).

¿Si soy negativo en la prueba del VIH, significa eso que mi pareja sexual también es VIH negativo?

No. Su resultado de la prueba del VIH revela sólo su estado del VIH. Su resultado de prueba negativo no indica si su pareja tiene el VIH. El VIH no se transmite necesariamente cada vez que usted tiene relaciones sexuales, y la prueba no debe ser visto como un método para determinar si su pareja está infectada.
Pregúntele a su pareja si se ha hecho la prueba del VIH y qué comportamientos de riesgo ha tenido, tanto actualmente como en el pasado. Piense en hacerse las pruebas los dos juntos.
Es importante adoptar medidas para reducir su riesgo de contraer el VIH. Abstenerse de tener relaciones sexuales es la manera más eficaz de evitar el VIH. Si usted elige ser sexualmente activo, lo más eficaz es tener relaciones sexuales con una persona que sólo tiene relaciones sexuales con usted y que no está infectado. Si usted no tiene la seguridad de que tanto usted como su pareja son VIH negativo, use un condón de látex para ayudar a protegerse tanto usted como su pareja contra VIH y otras ETS cada vez. Los estudios han revelado que los condones de látex son muy eficaces cuando son usados en forma correcta y sistemáticamente, aunque no son 100% efectivos para prevenir la transmisión del VIH. Si cualquiera de las parejas es alérgica al látex, pueden usarse condones de plástico (poliuretano) para el hombre o la mujer.

¿Y si soy positivo en la prueba del VIH?

Si usted tiene un resultado positivo en la prueba del VIH, lo mejor es dar pasos para proteger su salud. El tratamiento médico temprano y un estilo de vida sano pueden ayudarle a permanecer bien de salud. La atención médica inmediata puede retrasar la aparición del SIDA y prevenir algunas infecciones potencialmente mortales. Hay varias medidas importantes que usted puede tomar inmediatamente para proteger su salud:
  • Ver a un proveedor de salud autorizado, aunque usted no se sienta enfermo. Trate de encontrar un proveedor de salud que tenga experiencia con el tratamiento del VIH. Ahora hay muchos medicamentos para tratar la infección por VIH y ayudarle a mantener su salud. Nunca es demasiado temprano para comenzar a pensar en las posibilidades de tratamiento.
  • Hágase una prueba de tuberculosis. Usted puede estar infectado con tuberculosis y no saberlo. La tuberculosis no detectada puede causar una grave enfermedad, pero puede ser tratado con éxito si se detecta temprano.
  • El fumar cigarros, consumir demasiadas bebidas alcohólicas, o el uso de las drogas ilegales (como metanfetaminas) puede debilitar su sistema inmunológico. Hay programas disponibles que pueden ayudarle a dejar o reducir su uso de estas sustancias.
  • Sométase a exámenes médicos para otras enfermedades de transmisión sexual (ETS). Las ETS no detectadas pueden causar problemas de salud graves. También es importante practicar los comportamientos sexuales seguros para que usted pueda evitar contraer las ETS.
Hay mucho que usted puede hacer para permanecer saludable. Aprenda todo lo que usted puede acerca de mantenerse en buena salud.
No tener (o abstenerse de) relaciones sexuales es la manera más eficaz de evitar el VIH. Si usted elige ser sexualmente activo, tener relaciones sexuales con una persona que sólo tiene relaciones sexuales con usted y que no está infectado, también es eficaz. Si usted no tiene la seguridad de que tanto usted como su pareja son VIH negativo, use condón de látex para protegerse tanto usted como su pareja contra el VIH y otras ETS. Los estudios han revelado que los condones de látex son muy eficaces cuando se usan en forma correcta y sistemáticamente, aunque no son 100% eficaces para prevenir la transmisión del VIH. Si cualquiera de las parejas es alérgica al látex, pueden usarse condones de plástico (poliuretano) para el hombre o la mujer.

¿Soy VIH positivo. ¿Dónde puedo conseguir información acerca del tratamiento?

Los CDC recomiendan que usted esté bajo la asistencia de un doctor o proveedor de salud autorizado, preferiblemente con uno que tenga experiencia tratando a personas con el VIH. Su doctor o proveedor de salud puede darle información sobre tratamientos.
También puede recibir información detallada sobre tratamientos específicos e información sobre como participar en investigaciones clínicas del Departamento de Salud y Servicios Sociales (Department of Health and Human Services) llamando a AIDSinfo al teléfono 1-800-448-0440 (inglés y español) o al 1-888-480-3739 (TTY).

¿Por qué los CDC recomiendan que todas las mujeres embarazadas tomen la prueba del VIH?

Las pruebas de detección del VIH durante el embarazo son importantes porque la terapia antivírica puede mejorar la salud de la madre y bajar enormemente el riesgo de que una mujer embarazada infectada pase el VIH a su bebé antes de, durante o después del parto. El tratamiento es más eficaz para los bebés cuando se comienza lo más pronto posible durante el embarazo. Sin embargo, todavía hay grandes beneficios para la salud cuando el tratamiento se inicia durante el parto o poco después de que nazca el bebé.
Los CDC recomiendan hacer la prueba del VIH a todas las mujeres embarazadas porque las pruebas del VIH basadas en factores de riesgo (que es cuando el médico profesional ofrece la prueba del VIH fundamentado en su evaluación de los factores de riesgo de la embarazada) dejan por fuera a muchas mujeres que están infectadas con VIH. Los CDC recomiendan suministrar información sobre el VIH (verbalmente o con un folleto) y, referencias a consejería de prevención para las mujeres con factores de riesgo. Refiérase en inglés: Public Health Service Task Force Recommendations for Use of Antiretroviral Drugs in Pregnant HIV-1-Infected Women for Maternal Health and Interventions to Reduce Perinatal HIV-1 Transmission in the United States para más información.
Las pruebas de detección del VIH brindan una oportunidad a las mujeres infectadas para determinar si están infectadas y para obtener acceso al tratamiento médico que puede ayudar a mejorar su propia salud. También les permite tomar decisiones basadas en la información, lo que podría prevenir la transmisión del virus a su bebé. Para algunas mujeres no infectadas pero con factores de riesgo para el VIH, el período de asistencia prenatal podría ser una oportunidad ideal para la prevención del VIH y el subsiguiente cambio de comportamientos para reducir el riesgo de contraer el VIH. Para más información, refiérase en inglés: Revised Recommendations for HIV Testing o

DIRECCIONES UTILES.

NX. NEXO. ASOCIACIÓN CIVIL.
Av. Callao 339  Piso 6° B  Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
Tel: (+ 54 -11) 4374-4484 / 4375-0359
Para realizarse el TEST DE HIV en forma gratuita:
llamar a los teléfonos mencionados y la dirección citada anteriormente.

CAPPSIDA
Gumersindo Esquer 34 Colonia Ampliación Asturias, C.P. 06890
Delegación Cuauhtémoc, México, D. F.
teléfono: 57.40. 34. 02
Servicios:
CADA UNO DE LOS PUNTOS O ITEMS ANTERIORES NO SÓLO TE INFORMANACERCA DE LOS SERVICIOS DE LA ASOCIACIÓN CAPPSIDA SINO QUE TAMBIÉN SI CLICKEAS EN ELLOS TE REDIRECCIONAN A LA PÁGINA WEB OFICIAL, DONDE TENDRÁS ACCESO A TODA LA INFORMACIÓN EN DETALLE.


MINISTERIO DE SALUD DEL GOBIERNO DE CHILE

 
Departamento del Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA e ITS - Atención del VIH/SIDA
Para mayor información:

Mac Iver 541- Santiago de Chile- Telefonos (56-2) 5740 100




DIRECCIONES UTILES

NX. NEXO. ASOCIACIÓN CIVIL
Av. Callao 339 Piso 6° B Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


NX. Asociación Civil sin fines de lucro.Prevención y asistencia del VIH/HIV


Creada en 1992 dentro de la comunidad gay, obteniendo su personería jurídica en 1996. Dedicado a la lucha contra la discriminación, lanza en noviembre de 1993 NEXO Revista (que al año pasa a llamarse NX periodismo gay para todos), una publicación mensual dirigida a la comunidad homosexual (CH). Desde su primer número incluye el Dossier NX(+), dedicado a la difusión de notas de opinión e información relacionadas con el VIH-sida. La revista alcanza un alto grado de aceptación dentro de la Comunidad Homosexual hasta diciembre de 2001 que por dificultades económicas debe suspender su edición. La revista tenía un readership de 29.000 lectores, distribuyéndose por todo el país y también en Santiago de Chile, Asunción del Paraguay, Lima, Montevideo y Quito.
En el año 1995 se crea el Programa de Acompañamiento Asistencial (PAA), dedicado específicamente a la prevención y asistencia del HIV–SIDA que evoluciona al actual Nexo Salud, único centro de salud dirigido específicamente a la comunidad GLTB en el país. Contando desde ese momento con la Línea Positiva de Información y el Banco de Medicamentos Antirretrovirales.
El staff del Nexo está formado por periodistas, abogados, médicos de diferentes especialidades (clínicos, infectólogos y psiquiatras), trabajadores sociales y psicólogos sociales. Cuenta con un grupo de psicólogos especializados en la atención de pacientes con preferencia sexual homosexual y en VIH-SIDA. Existe dentro del equipo de salud un espacio de formación y actualización permanente en VIH-SIDA.
En el año 2006 junto con otras organizaciones gltb (La Fulana, VOX Asociación Civil, ATTTA y Fundación Buenos Aires SIDA) se fundó la Federacion Argentina LGTB con el objetivo de aunar esfuerzos con el fin de obtener logros en aspectos legales, políticos y sociales para las minorías sexuales.
A partir del año 2008 comienza a funcionar en Nexo el Comité de Ética Internacional Independiente (IRB00005349 - Nexo AC IRB #1 – Biomedical - FWA00010341).
Objetivos específicos:
  • Prevención primaria y secundaria de la infección por HIV y otras infecciones de transmisión sexual (sífilis, gonorrea, herpes, HPV, etc.)
  • Identidad homosexual saludable (prevención de patologías asociadas con la discriminación y dificultades de acceso al sistema sanitario) y lucha contra la Homofobia
  • Igualdad de derechos civiles que el resto de los ciudadanos
Servicios a la Comunidad:
  • Pre y Post test de HIV (con extracción de muestras de sangre para los análisis en los consultorios propios de la institución). Proyecto en conjunto con el CNRS – Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires y la Coordinación SIDA del Gobierno de la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires.
  • Banco gratuito de medicamentos (abierto a toda la población). Contamos con un stock permanente de antirretrovirales.
  • Atención de orientadores en la sede de la institución y por línea telefónica gratuita (0800).
  • Consultorios médicos especializados en salud sexual, clínica médica, infectología, dermatología, Proctología, nutricion, etc.)
  • Consultorio psicológico y psiquiátrico (especializados en la atención de la problemática de pacientes GLTB). Asesoramiento a profesionales (Jornadas de psicoterapeutas gays)
  • Consultorio jurídico sobre aspectos legales especializados en la atención de la problemática GLTB. Días de atención: Lunes 18 a 20 hs.
  • Talleres vivenciales experienciales para personas viviendo con VIH (coordinados por pares)
  • Talleres de Información sobre sida (abierto a toda la población)
  • Grupos / workshops de reflexión para gays, lesbianas, etc.
  • Grupos terapéuticos para adictos al sexo.
  • Página Web (www.nexo.org)
  • Distribución gratuita de preservativos y lubricantes íntimos en lugares de reunión provistos por la Coordinación SIDA del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Asesoría y Capacitación sobre aspectos legales y organizativos a otras ONGs e Instituciones privadas y estatales.
Cursos y Talleres Comunitarios Dictados
  • Curso de Formación de Orientadores en VIH/SIDA destinado a ONGs Subvención Programa Lusida. 1998 (20 hs cada uno) para:
  • Curso Mensual de Formación de orientadores en VIH/sida y ETS en Nexo. (1998 a 2001)
  • Curso de Formación de orientadores en VIH/sida y ETS para AMMAR -Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina- (1999)
  • Capacitación de mujeres de los comedores barriales de la Ciudad de Buenos Aires. Proyecto de SUM (Servicio Universitario Mundial). 2000
  • Capacitación de líderes en comedores comunitarios de las villas de Retiro, Mataderos, Bajo Flores y La Boca en VIH y ETS. Servicio Universitario Mundial. Proyecto financiado por GTZ. Junio 2002
  • Exposida 2002. Por el deseo de aprender.
  • “Taller de Personas que viven con VIH/Sida”, Instituto para el Desarrollo Humano – Programa Sidacción, Cochabamba, Bolivia. 14 al 18 de octubre de 2002
  • Jornadas sobre “Discriminaciones hacia personas que viven con VIH- SIDA y por su orientación sexual” ONUSIDA. Asunción, Paraguay. 8 y 9 de Noviembre 2002

Hablele a sus Ninos Acerca del Sexo

Una función importante de los padres es hablarle a los niños acerca del amor, la intimidad y el sexo. Los padres pueden ayudar mucho si crean una atmósfera positiva en la cual se pueda hablar con sus hijos acerca de estos temas. Sin embargo, muchos padres evitan o posponen esta discusión. Cada año cerca de un millón de niñas adolescentes queda embarazada en los Estados Unidos y tres millones de adolescentes se contagia con una enfermedad transmitida sexualmente. Los niños y adolescentes necesitan información y dirección de sus padres para ayudarlos a tomar decisiones saludables y apropiadas con respecto a su comportamiento sexual, ya que pueden estar confundidos y estimulados en exceso por lo que ven y escuchan. La información sobre el sexo obtenida por los niños de la internet puede a menudo ser inexacta y/o inapropiada.

Hablar acerca del sexo puede ser muy incómodo tanto para los padres como para los niños. Los padres deben de responder a las necesidades y al nivel de curiosidad de cada niño en particular, ofreciendo ni más información ni menos de la que el niño pregunta y tiene la capacidad para entender. Puede ser de mucha ayuda el pedir consejo a ministros o sacerdotes, pediatras, médicos de familia o cualquier otro profesional de la salud. Los libros que usan ilustraciones o diagramas pueden ayudar en la comunicación y el entendimiento.

Los niños tienen distintos niveles de curiosidad y de entendimiento dependiendo de su edad y nivel de madurez. A medida que crecen, los niños frecuentemente preguntan más detalles acerca del sexo. Muchos niños tienen sus propias palabras para las partes del cuerpo. Es importante hacer uso de las palabras que ellos conocen y con las que ellos se sienten más cómodos, de manera que se haga más fácil hablarles. Un niño de 5 años puede conformarse con la contestación sencilla de que los bebés vienen de una semilla que crece en un sitio especial dentro de la madre. El papá ayuda cuando su semilla se combina con la semilla de la mamá, lo que hace que el bebé comience a crecer. Un niño de 8 años puede querer saber cómo la semilla del papá llega hasta la semilla de la mamá. Los padres pueden entonces hablar acerca de cómo la semilla del papá (o espermatozoide) que viene de su pene se combina con la semilla de la mamá (o huevo) en su útero. Entonces el bebé crece en la seguridad del útero de la mamá por nueve meses hasta que está suficientemente fuerte para nacer. Un niño de 11 años puede querer saber aún más y los padres pueden ayudar hablándole acerca de cómo un hombre y una mujer se enamoran y entonces pueden decidir tener relaciones sexuales.

Es importante hablar acerca de las responsabilidades y consecuencias de tener una vida sexual activa. El embarazo, las enfermedades transmitidas sexualmente y los sentimientos o emociones acerca del sexo son temas importantes que deben de ser discutidos. El hablar con sus hijos puede ayudarlos a tomar las mejores decisiones para ellos sin sentirse presionados para hacer algo antes de que estén listos. Si se ayuda a que los niños entiendan que éstas son decisiones que requieren madurez y responsabilidad, se aumenta la probabilidad de que escojan las decisiones buenas o correctas.

Los adolescentes tienen la capacidad para hablar acerca de amoríos y del sexo en términos de sus citas ("dating") y relaciones amorosas. Ellos pueden necesitar ayuda para lidiar con la intensidad de sus emociones sexuales, su confusión con respecto a su identidad sexual y su comportamiento sexual en una relación. Las preocupaciones acerca de la masturbación, la menstruación, las medidas contraceptivas, el embarazo y las enfermedades transmitidas sexualmente son comunes. Algunos adolescentes también batallan con los confilctos acerca de los valores familiares, religiosos o culturales. La comunicación abierta y la información precisa que brinden los padres aumenta las probabilidades de que los adolescentes pospongan el sexo y de que usen los métodos apropiados de control de la natalidad una vez que comiencen su vida sexual.

Al hablar con su niño o adolescente, es de gran ayuda el que:
  • Estimule a su hijo a hablar y a hacer preguntas.
  • Mantenga una atmósfera calmada y libre de críticas para sus discusiones.
  • Use palabras que se entiendan y hagan que el niño se sienta cómodo.
  • Trate de determinar cuál es el nivel de conocimiento y entendimiento del niño.
  • Mantenga su sentido de humor y no tenga temor de hablar acerca de su propia incomodidad.
  • Establezca la relación entre el sexo y el amor, la intimidad, el hacerse cargo de los otros y el respeto propio y por su pareja.
  • Comparta abiertamente sus valores y sus preocupaciones.
  • Discuta la importancia de la responsabilidad al escoger y tomar decisiones.
  • Ayude a su hijo a considerar los puntos a favor y en contra de sus alternativas.
Al desarrollar una comunicación abierta, sincera y continua acerca de la responsabilidad, el sexo y las alternativas, los padres pueden ayudar a sus hijos a aprender acerca del sexo de una manera positiva y saludable.